domingo, 27 de febrero de 2011

Las operaciones mentales


Las operaciones mentales

La palabra concepto (del latín considere, conceptum) significa algo concebido. En efecto, los conceptos no brotan espontáneos en la mente, sino que son resultado de una serie de operaciones que el sujeto conscientemente debe ejecutar.

El concepto es el pensamiento de las notas que se consideran como características de un objeto o de una clase de objetos.

Juicio

El juicio se entiende como el proceso (operación) mental que culmina en la formulación de una sentencia, es de naturaleza psicológica y por lo tanto su estudio pertenece a la psicología.

Razonamiento

El razonamiento es una cadena de dos o más proposiciones relacionadas de tal manera que una de ellas, de ordinario la ultima se deriva de las demás.

Las palabras raciocinio e inferencia, tendrán el mismo sentido que razonamiento.

LAS OPERACIONES MENTALES son un proceso que lleva implícito el procesamiento que es la estrategia para pensar y en ese se transforma en la habilidad a través de la práctica y la práctica es la facultad de la persona para aplicar el proceso de pensamiento, la evolución de un proceso :

Atención 
Adquisición 
Retención 
Transferencia

Los procesos básicos u operaciones mentales simples: Operaciones elementales: observación, comparación, relajación, clasificación simple, ordenamiento y clasificación jerárquica

Procesos de razonamiento operaciones mentales complejas: tres procesos integradores análisis, síntesis y evaluación (parcializar, clasificar, hacer hipótesis) Procesos superiores meta cognición: Plantificación, supervisión, evaluación y retroalimentación.

Pedro Chávez Calderón define el conocimiento como un fenómeno que requiere 4 elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna. El conocimiento requiere de la relación entre un sujeto y un objeto. El sujeto desarrolla actos u operaciones para ponerse en contacto con un objeto y adquirir una representación de él.
Sin embargo, Chávez inicia la explicación del conocimiento afirmando que es un fenómeno y, de acuerdo a su propia definición, un fenómeno es un dato u hecho que ocurre en un momento dado y que puede ser sometido a observación. Entonces pareciera que el conocimiento es un objeto que se puede observar.
El autor aclara que el conocimiento es una actividad. Nuevamente surge la confusión entre conocimiento y la operación de conocer. El conocimiento es la actividad que pone en contacto un sujeto con un objeto para adquirir una representación del objeto. El proceso cognoscitivo son los pasos de la actividad de conocimiento.
Existen diferentes representaciones de los objetos, unas son sensibles otras son intelectuales. Las representaciones intelectuales son pensamientos.
Chávez intenta diferenciar entre conocimiento y saber. La primera diferenciación es que el conocimiento es una actividad u acto, y el saber es el acervo de representaciones. Sin decirlo, asumimos del texto que el saber se construye de la conservación de representaciones tanto sensibles como intelectuales.
Considero que definir el conocimiento de manera sencilla como lo hace Chávez ayuda a la parsimonia teórica y al fácil entendimiento de de la operación de conocer. Sin embargo, la relación del sujeto con el objeto, no es directa, “pura” ni independiente. Los individuos contamos con juicios y prejucios que influyen en el conocimiento y el saber.




No hay comentarios:

Publicar un comentario