domingo, 27 de febrero de 2011

Las operaciones mentales


Las operaciones mentales

La palabra concepto (del latín considere, conceptum) significa algo concebido. En efecto, los conceptos no brotan espontáneos en la mente, sino que son resultado de una serie de operaciones que el sujeto conscientemente debe ejecutar.

El concepto es el pensamiento de las notas que se consideran como características de un objeto o de una clase de objetos.

Juicio

El juicio se entiende como el proceso (operación) mental que culmina en la formulación de una sentencia, es de naturaleza psicológica y por lo tanto su estudio pertenece a la psicología.

Razonamiento

El razonamiento es una cadena de dos o más proposiciones relacionadas de tal manera que una de ellas, de ordinario la ultima se deriva de las demás.

Las palabras raciocinio e inferencia, tendrán el mismo sentido que razonamiento.

LAS OPERACIONES MENTALES son un proceso que lleva implícito el procesamiento que es la estrategia para pensar y en ese se transforma en la habilidad a través de la práctica y la práctica es la facultad de la persona para aplicar el proceso de pensamiento, la evolución de un proceso :

Atención 
Adquisición 
Retención 
Transferencia

Los procesos básicos u operaciones mentales simples: Operaciones elementales: observación, comparación, relajación, clasificación simple, ordenamiento y clasificación jerárquica

Procesos de razonamiento operaciones mentales complejas: tres procesos integradores análisis, síntesis y evaluación (parcializar, clasificar, hacer hipótesis) Procesos superiores meta cognición: Plantificación, supervisión, evaluación y retroalimentación.

Pedro Chávez Calderón define el conocimiento como un fenómeno que requiere 4 elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna. El conocimiento requiere de la relación entre un sujeto y un objeto. El sujeto desarrolla actos u operaciones para ponerse en contacto con un objeto y adquirir una representación de él.
Sin embargo, Chávez inicia la explicación del conocimiento afirmando que es un fenómeno y, de acuerdo a su propia definición, un fenómeno es un dato u hecho que ocurre en un momento dado y que puede ser sometido a observación. Entonces pareciera que el conocimiento es un objeto que se puede observar.
El autor aclara que el conocimiento es una actividad. Nuevamente surge la confusión entre conocimiento y la operación de conocer. El conocimiento es la actividad que pone en contacto un sujeto con un objeto para adquirir una representación del objeto. El proceso cognoscitivo son los pasos de la actividad de conocimiento.
Existen diferentes representaciones de los objetos, unas son sensibles otras son intelectuales. Las representaciones intelectuales son pensamientos.
Chávez intenta diferenciar entre conocimiento y saber. La primera diferenciación es que el conocimiento es una actividad u acto, y el saber es el acervo de representaciones. Sin decirlo, asumimos del texto que el saber se construye de la conservación de representaciones tanto sensibles como intelectuales.
Considero que definir el conocimiento de manera sencilla como lo hace Chávez ayuda a la parsimonia teórica y al fácil entendimiento de de la operación de conocer. Sin embargo, la relación del sujeto con el objeto, no es directa, “pura” ni independiente. Los individuos contamos con juicios y prejucios que influyen en el conocimiento y el saber.




martes, 22 de febrero de 2011

El kybalion

El libro como documento historico donde se verten un conjunto de enseñanzas filosóficas, a una comparación podríamos conceder al libro conocido también por los siete principios del hermetismo como una sutil enseñanza de el misticismo del Universo.
Las aristas que el autor(a la fecha desconocido)pero basado en las teorias de Hermes Trismegisto al escribir esta obra  que con una union de filosofia Griega y Egipcia buscaba con cada una de ellas describir  la exégesis de la verdad que aunque algunas veces llegaran a ser contradictorios y paradojicos.
El libro nos muestra a las enseñanzas hermeticas como un conciliador de las verdades misticas del Universo, va desde el punto historico basandose en una breve explicacion de la historia de como Hermes y su vida como sabio ocultista que trabajo en la alquimia y en un sistemas de creencias metafísicas, hasta describir paso a paso los 7 principios basicos que son:

    * MENTALISMO:El Todo es mente, el Universo es mental.

    * CORRESPONDENCIA:Como es arriba , es abajo;como es abajo es arriba.              Manifestando que este plano se maneja en los tres planos :

   1. El Fisico
   2. El Mental
   3. El Espiritual

    * VIBRACION:Nada esta inmóvil;todos se mueve todo vibra.
    * POLARIDAD:Todo es doble, todo tiene dos polos;todo, su par de opuestos: los semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son medias verdades, todas las paradojas pueden reconciliarse.
    * RITMO:Todo fluye y refluye;todo tiene sus periodos de avance y retroceso, todo asciende y desciende; todo se mueve como un péndulo; la medida de su movimiento hacia la dereha es la misma que la de su movimiento hacia la izquierda; el ritmo es la compensación
    * CAUSA Y EFECTO:Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; todo sucede de acuerdo a la ley; la suerte o azar no es mas que el nombre que se le da a la ley no reconocida; hay muchos planos de causalidad, pero nada escapa a la Ley.
    * GENERACION:La generacion existe por doquier; todo tiene supricipio masculino y femenico; la gneracion se manifiesta en todos sus planos.En el plano físico es la sexualidad.

Cada uno de ellos asilado en su definición pero entrelazados en su aplicación nos dan el Universo tan unico como inmenso con sus reglas y excepciones a las mismas nos describen desde lo mas profundo de cada organismo y van progresando hasta describir en su totalidad a la realidad que no es mas que una serie de principios encadenados a una armonica fusión.



Por lo que se puede estudiar al mundo del derecho a través de las ideas del kibaleon si no como tales si como una herramienta de ayuda para poder conocer mejor al mismo.

jueves, 17 de febrero de 2011

El Conocimiento


El conocimiento es la acción y el efecto de enterarse de algo, de adquirir información. También se habla de entender, comprender y saber. Los principales temas del reconocer son estudiados por la Filosofía, la Psicología, la Sociología y la Pedagogía. Así, dependiendo de dónde venga ese entender, comprender y saber, de cuáles sean sus fuentes y sus características del objeto que queramos conocer, podemos hablar de distintos tipos de conocimientos: vulgar, práctico, religioso, filosófico, científico, sobre todo este último es uno de los mas importantes que abordamos en clase.

El desarrollo del conocimiento científico se produce a partir de dos procesos distintos:
·         Un período de desarrollo normal donde se da una situación dominada por un paradigma concreto;

·         Un período donde surge una corriente diferente a la establecida en el período normal, y a partir de aquí se adquiere una nueva metodología, léxico, técnicas, etc.

El conocimiento científico toma su nombre del método que utiliza cumpliendo cada una de sus características, y una de las características de este método es que distintos observadores independientes o un mismo observador en dos momentos diferentes deben llegar a los mismos resultados. La replicabilidad, otra característica del conocimiento científico de los resultados, garantiza la verificabilidad de las proposiciones científicas, de tal forma que los resultados pueden extenderse a otras condiciones algo diferentes estudiando sistemáticamente las relaciones nuevas condiciones y nuevos hechos.

Por lo que el conocimiento es abstracto, ya que nadie en la vida puede llegar a obtener todo el conocimiento, sin embargo ello no significa que no pueda obtener conocimiento sobre algunos aspectos y eso se logra a través de los sentidos, de la experiencia y en nuestro derecho lo hacemos a través del método científico experimental por que lo podemos cuestionar, por ende creo conveniente que jamás terminaremos de conocer las cosas ya que todo lo que nos rodea es siempre cambiante así que pienso que lo único que podemos hacer es adaptarnos al medio que nos rodeo y darle una interpretación a tales hecho para generar conocimiento y así poder desenvolvernos como tal.